miércoles, 26 de noviembre de 2014

DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

RÚBRICA SINTÉTICA
Participantes: Oscar Cárdenas Vides y Mildred Blanquicet Choperena
Estándar de competencia:
·         Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control
·         Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos
Problema del contexto:
¿Qué tipo de enfermedades afectan la salud de los estudiantes entre las edades de 4 y 12 años de la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal y de la población infantil que habita en su entorno?
Evidencia:
Foro de socialización sobre las enfermedades más comunes detectadas en los estudiantes.
Indicadores
Nivel bajo (Receptivo)
Nivel básico (Resolutivo)
Nivel alto (Autónomo)
Nivel superior (Estratégico)
Participa activamente en foros de socialización sobre enfermedades comunes detectadas en los estudiantes.
Identifica las enfermedades  más comunes detectadas y las expresa a través de su participación.
Comprende las características, causas y consecuencias de algunas enfermedades más comunes detectadas y las socializa de forma clara.
Explica causas y consecuencias de las enfermedades detectadas, de forma clara y pertinente desde su participación.
Crea estrategias de participación propositivas. Argumenta causas y consecuencias de las enfermedades detectadas.
Formula mecanismos de prevención
Ponderación
5%
10%
15%
20%
Autoevaluación




Coevaluación








miércoles, 29 de octubre de 2014

PROYECTO SOCIOFORMATIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA DE COROZAL
Título del proyecto: MEJOREMOS NUESTRA SALUD

Periodo académico: 4
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignatura (si aplica): Biología

Duración en horas de clase: 40 horas semestral
Docente o docentes: Jorge Luis Merlano Porto, Marlene Isabel Olivera de Estrada, Oscar Eraldis Cárdenas Vides.
Estándar o estándares curriculares que se van a lograr:
·         Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control
·         Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de las Ciencias Naturales en su desarrollo
Desempeños (Evidencias):
·         Encuesta de caracterización de las enfermedades más comunes que padecen los estudiantes entre 4 y 12 años de la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara
·         Diseño y elaboración de una cartilla sobre la prevención y cuidado de las enfermedades más comunes que afectan a los estudiantes entre 4 y 12 años de la Institución Educativa.
·         Foro de socialización sobre las enfermedades  más comunes detectadas en los estudiantes

Problema o problemas del contexto:
¿Qué tipo de enfermedades afectan la salud de los estudiantes entre las edades de 4 y 12 años de la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal y del sector?



Actividad 1. ANÁLISIS DE SABERES PREVIOS: PRUEBA DIAGNÓSTICA   Duración: 10 horas
Pasos:
1.       Formulación y elaboración de preguntas tipo 1 por parte del docente
2.       Aplicación de la prueba diagnóstica a los estudiantes grado 6° de la institución
3.       Recolección, tabulación y análisis de la prueba
4.       Socialización de datos recolectados a través de mesa redonda


Actividad 2. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: APROPIACIÓN CONCEPTUAL   Duración: 10 horas
Pasos:
1.       Preparación y explicación por parte del profesor sobre el desarrollo de una guía didáctica, en la que se aborden los temas relacionados con: enfermedades (síntomas, causas, consecuencias, tratamiento y prevención)
2.       Desarrollo de actividades de consulta y apropiación del conocimiento: visitas a la biblioteca, consulta internet, textos guías u otros medios de consulta.
3.       Socialización de la información a través de diferentes técnicas de exposición (mesa redonda, debate, sociodramas, conversatorios u otros)

  
Actividad 3. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE CASOS REALES    Duración: 5 horas
Pasos:
1.       Diseño y aplicación de encuesta de caracterización de las enfermedades propias del entorno comunitario aplicada por estudiantes a la comunidad.
2.       Recolección, tabulación y análisis de la encuesta (diagnóstico)
3.       Análisis de casos reales por estudiantes, docente y personal médico


Actividad 4. APLICACIÓN                                                Duración: 10 horas
Pasos:
1.       Diseño y elaboración de una cartilla sobre la prevención y cuidado de las enfermedades más comunes que afectan a los estudiantes entre 4 y 12 años de la Institución Educativa.
2.       Presentación de la cartilla ante miembros de la comunidad educativa
3.       Foro de socialización sobre las enfermedades  más comunes detectadas por los estudiantes
4.       Campañas para la prevención de enfermedades por estudiantes a través de material publicitario, sociodramas y otros, dentro y fuera de la institución
5.       Jornada de vacunación y prevención en alianzas con centros de salud del sector, secretaria de salud municipal y empresas privadas.


Actividad 5. SOCIALIZACIÓN                      Duración: 5 horas.
Pasos:
1.       Publicación de los resultados del proyecto en diversos medios: blog institucional, emisora local, periódico mural , comunicaciones a participantes del proyecto y reunión de estudiantes


Instrumento de evaluación (anexe la rúbrica para que el estudiante evalúe su aprendizaje):

RUBRICA SINTÉTICA

REFERENTES
DESEMPEÑO SUPERIOR
DESEMPEÑO ALTO
DESEMPEÑO BÁSICO
DESEMPEÑO BAJO
Encuesta de caracterización de las enfermedades más comunes que padecen los estudiantes entre 4 y 12 años de la comunidad.
.


El estudiante aplicó la encuesta siguiendo los requerimientos de diligenciamiento, haciendo uso adecuado del tiempo estipulado para el número de encuestas asignadas y proporcionando la inducción requerida a los participantes

Participa activamente en los procesos de tabulación de los resultados y análisis de casos.
El estudiante aplicó la encuesta siguiendo los requerimientos de diligenciamiento, haciendo uso adecuado del tiempo estipulado para el número de encuestas asignadas y proporcionando la inducción requerida a los participantes

Poca participación en los procesos de tabulación y análisis de casos.

El estudiante aplicó la encuesta siguiendo los requerimientos de diligenciamiento, haciendo uso adecuado del tiempo estipulado para el número de encuestas asignadas y proporcionando la inducción requerida a los participantes

El estudiante aplicó la encuesta, pero se le dificultó  el  uso adecuado del tiempo estipulado para el número de encuestas asignadas y la orientación de las mismas.

PONDERACIÓN: 10
10
8
6
4
Foro de socialización sobre las enfermedades  más comunes detectadas en los estudiantes

El estudiante participó activamente en procesos de organización, expresión de ideas claras del tema, planteamiento de inquietudes en temas de discusión de diversos tópicos y mediación de los participantes.
El estudiante participó activamente en procesos de organización, expresión de ideas claras del tema, planteamiento de inquietudes en temas de discusión, mostrando dominio en un tema específico.
El estudiante participó en solo algunas intervenciones relacionadas al foro, mostrando claridad en las ideas planteadas.






El estudiante participó en algunos tópicos de discusión, pero sus aportes fueron poco significativos
PONDERACIÓN: 10
10
8
6
4
Diseño y elaboración de una cartilla sobre la prevención y cuidado de las enfermedades más comunes que afectan a los estudiantes entre 4 y 12 años de la Institución Educativa
El estudiante presenta una propuesta de la cartilla, atendiendo a los lineamientos trazados desde el contenido, forma, estructuración, ortografía y presentación.

Aporta ideas para el diseño final de la cartilla.


El estudiante presenta una propuesta de la cartilla, atendiendo a los lineamientos trazados desde el contenido, forma, estructuración, ortografía y presentación
El estudiante presenta una propuesta de la cartilla, atendiendo a algunos lineamientos trazados desde el contenido, forma, estructuración, ortografía y presentación
El estudiante presenta una propuesta inadecuada a los lineamientos dados, tales como: errores ortográficos, fallas en la presentación y pobreza de contenidos.
PONDERACIÓN: 10
10
8
6
4
AUTOEVALUACIÓN




COEVALUACIÓN




HETEROEVALUACIÓN






Anexos (agregue las lecturas, informes, manuales o links de internet que requieren los estudiantes para realizar las actividades):
-          www.google.com.co



viernes, 24 de octubre de 2014

PLANEACION CURRICULAR




Lugar: Corozal- Sucre
Fecha: 24 de octubre de 2014

Asesoría: Centro Universitario CIFE de México
Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ciclo: Básica Secundaria
Grado: 6°
PLAN DE ÁREA
Docentes:
MARLENE ISABEL OLIVERA DE ESTRADA, JORGE LUIS MERLANO PORTO Y OSCAR ERALDIS CÁRDENAS VIDES

Metas generales del ciclo
Finalizado el ciclo de básica secundaria, el estudiante estará en capacidad de acceder de manera crítica y creativa al conocimiento científico, aplicándolo en sus relaciones con la vida social, la naturaleza y consigo mismo,  de igual manera, pueda incursionar en los niveles superiores del proceso educativo, en la sociedad del conocimiento y el trabajo colaborativo, a través de la formulación y desarrollo de Proyectos, que mejoren la calidad de vida de sí mismo y de las comunidades en las cuales se encuentra inserto






Metas del grado
Finalizado el grado sexto, el estudiante estará en capacidad de:
·           De comprender los conceptos científicos básicos, relacionados con el medio físico, en el nivel local, nacional y universal,   de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
·         De asimilar los conceptos científicos en el área de Ciencias Naturales de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad
·     De apropiarse, del avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
·         Habrá desarrollado actitudes favorables al conocimiento,  a la valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.
·         De abordar el estudio científico del universo, de la tierra y de su estructura física.
   ·   De aplicar el modelo exploratorio de las ciencias naturales a través del uso de los procedimientos del método científico, en la identificación de las características y relaciones que diferencian a los sistemas biológicos, físicos y químicos.

PERIODOS ACADÉMICOS
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
PERIODO 4
Estándares de competencia que se contribuyen a formar
·         Identifico condiciones de cambio y equilibro en los seres vivos y en los ecosistemas.
·         Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
·         Verifico y explico los procesos de Osmosis y Difusión.
·         Clasifico membranas en los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a diversas sustancias.
·         Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células.
·         Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos
·         Explico las funciones de los seres vivos a partir del as relaciones entre diferentes sistemas de órganos
·       Analizo las implicaciones y   responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad
·         Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control
·         Establezco relaciones entre transmisión de enfermedades y medidas de prevención y control
·         Establezco relación entre deporte y salud física y mental
·         Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
·         Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones
·         Analizo el potencial de los recursos naturales de mi entorno para la obtención de energía e indico sus posibles usos
·         Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos
·         Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a que están expuestos debido al desarrollo del ser humano.
·         Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida
·         Describo y relaciono los ciclos del agua de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas.
·         Identifico factores de contaminación en mi entorno y sus implicaciones para la salud.


·         Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.
·         Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
·         Clasifico y verifico las propiedades de la materia.
·         Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia
·         Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.
·         Verifico deferentes modelos de separación de mezclas.
·         Comparo masa, peso y densidad de diferentes materiales mediante experimentos.
·         Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías.
·         Explico como un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.
·         Verifico relaciones entre distancias conocidas, velocidad y fuerza involucradas en distintos tipos de movimientos.
·         Explico el modelo planetario desde las diferentes fuerzas gravitacionales.
·         Describo el proceso de extinción de las estrellas.
·         Relaciono masa, peso y densidad con la aceleración de la gravedad en distintos puntos del sistema solar.

·         Verifico la acción de fuerzas electroestáticas y magnéticas y explico su relación con la carga eléctrica.
·         Identifico las aplicaciones de las maquinas simples como facilitadores del trabajo en la sociedad.
·         Utilizo modelos físicos para explicar la transformación y conservación de la energía
·         Indago sobre un avance tecnológico en medicina y explico el uso de  las ciencias naturales en su desarrollo

Competencias (se colocan si están definidas y descritas por el MEN o por la Secretaría de Educación de Sucre)

·         Uso comprensivo del conocimiento científico.
·         Explicación de fenómenos
·         Indagación
·         Uso comprensivo del conocimiento científico
·         Explicación de fenómenos
·         Indagación
·         Uso comprensivo del conocimiento científico
·         Explicación de fenómenos
·         Indagación
·         Explicación de fenómenos

Principales contenidos
(Conceptos, procedimientos y actitudes)
PRESENTACIÓN DEL ÁREA:
Conducta de entrada, evaluación de  saberes previos.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:
La célula,
Postulados de la teoría celular. Estructura y fisiología celular. Organelos celulares.
 Funciones de los Organelos celulares.
Tipos de células :procariotas-eucariotas, célula animal y vegetal
La membrana celular.
Intercambio de sustancias a través de la membrana celular.
Transporte activo y pasivo.
Difusión y osmosis.
Exocitosis y endocitosis.
Clasificación de la membrana de acuerdo a la permeabilidad: permeable, impermeable y semipermeable
Los sistemas reproductores. Características anatómicas y fisiológicas de los sistemas reproductores: masculino y femeninos.

.


ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Organismos unicelulares y Pluricelulares.
Extinción y transformación de energía en los seres vivos a través de: fotosíntesis.
Nutrición celular.
Circulación celular.
Respiración celular
 Excreción celular.
 Grupos taxonómicos: Microorganismos.
 Hongos.
 Plantas
Animales invertebrados y vertebrados.
Nutrición en los seres vivos. Mecanismos de obtención de energía: organismos autótrofos y heterótrofos. 
La digestión
Órganos. Funciones y procesos asociados a la digestión.
 Respiración.
 Circulación y excreción en los seres vivos.
La sexualidad.
Infecciones de transmisión sexual
Prevención de las infecciones de transmisión sexual.
El sistema inmunológico.
Enfermedades que afectan el sistema inmunológico.
Prevención de enfermedades.

Las vacunas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Representación de modelos sobre la estructura de la célula.
Observación de células y estructuras en el microscopio.
Representación de modelos sobre transporte celular e intercambio de sustancias a través de la membrana celular.
Elaboración de cuadros comparativos sobre las características de los grupos taxonómicos.

Función y técnicas de planificación familiar.
Salud y responsabilidad reproductiva. Salud y seguridad materna

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Respeto y cuidado de los seres vivos por el entorno.
Cumplimiento y responsabilidad en la entrega de trabajos e informes
Reconocimiento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Libertad y responsabilidad compartida de los hombres y mujeres en la concepción.

Valoración de los riesgos de enfermedades de transmisión sexual para la   vida de los padres e hijos
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Los ecosistemas.
 Componentes y factores asociados a    un ecosistema.
 Relación entre los seres vivos de un ecosistema
 Pirámides ecológicas.
 Clases de ecosistemas.
 Influencias del ser humano sobre los ecosistemas.
 Equilibrio y desequilibro entre los ecosistemas.

Energía.
Cadenas alimentarias: flujo de energía. Cadenas tróficas.
Redes tróficas y pirámides alimentarias, Transformación de la energía
Forma de obtención de la energía
Usos de la energía.
Los recursos naturales: renovables y no renovables.
Alteraciones y extinción de los recursos naturales del entorno. 
El agua.
Propiedades físicas y químicas del agua.
Importancia biológica del agua.
Usos del agua.
Ciclo del agua.
Alteraciones en el ciclo del agua. Consecuencias de la alteración en el ciclo del agua.
Contaminación ambiental: contaminación del aire, suelo y agua,
Tipos de contaminantes

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Elaboración de un mapa mental sobre la contaminación ambiental de mi entorno.
Modelaje de experiencias de laboratorio verificando las formas de energía, las propiedades físicas y químicas del agua y las transformaciones de la energía.

CONTENIDOS ACTITUDINALES.
Desarrollo de actitudes propositivas
Frente al uso de distintas formas de energía.


CONTENIDOS CONCEPTUALES:
La química como ciencia experimental.
La química de ayer y de hoy.
Nociones sobre elementos químicos.
La tabla periódica.
 La materia
Propiedades: generales y específicas. Estructura de la materia.
Estados de la materia.
Clases de materia.
Formas de la materia en la naturaleza: sustancias puras y mezclas.
Métodos de separación de mezclas. Propiedades generales de la materia: masa, peso, densidad.
Origen, evolución y diversificación de la materia a partir de algunos elementos.
El movimiento: velocidad, distancia, fuerza.
Fuerzas gravitacionales.
Modelos planetarios.
Formación y extinción de estrellas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Modelos sobre la estructura de la materia.
Clasificación de sustancias: puras y mezclas.
Ejecución de prácticas de laboratorio sobre: separación de mezclas y densidad.
Elaboración de tablas  y graficas sobre la relación de masa y densidad.
Representación del universo.
Experiencias sobre Origen de la vida
Representación de modelos planetarios para explicar fuerzas gravitacionales. Representación sobre la formación y extinción de estrellas.


CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Valoración de las diversas formas de materia existentes en el medio y su importancia para la vida y el desarrollo.

Prevención de daños y transformaciones irreversibles en la materia y sus consecuencias en el medio ambiente.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
La fuerza.
Elementos de una fuerza.
Medidas de la fuerza.
Fuerza gravitacional y leyes de la gravitación universal.
Las máquinas.
Clasificación de las máquinas.
Utilidad de las máquinas.
Elementos de las máquinas.
Tipos de máquinas simples: palanca, plano inclinado, tornillo, torno y poleas.



CONTENIDOS PROCEDIMENTAL
Verificación de la acción de las fuerzas electroestáticas y magnéticas.
Explicación de la relación de las fuerzas electro estática y magnéticas con la carga eléctrica



CONTENIDOS ACTITUDINALES
Muestra interés por los problemas referidos a la fuerza, a las máquinas y los conceptos de energía y movimiento.

Principales indicadores de desempeño (productos)
Presentación de dibujos de los tipos de células observadas a través del microscopio en el laboratorio

Elabora diapositivas incorporando animaciones y videos de seres pluricelulares y unicelulares propios de la región atlántica.

Elaboración para el portafolio de ciencias de un manual en el cual se describe de manera detallada y concisa los procesos de obtención de energía en los seres vivos.

Proyecto: “Mejoremos nuestra salud” en el cual en colaboración con los padres de familia, docentes del área de ciencias naturales, directivos docentes y en alianzas con centros de salud del sector, se realizará un diagnóstico sobre las posibles enfermedades  que padezca la población infantil comprendida entre edades de 4 y 12 años del sector.


Elaboración de una guía de salud sobre el control de vacunas y diversas enfermedades del sistema inmunológico.
Diseño y aplico estrategias para el manejo adecuado de las basuras en mi entorno.

Modelado e implementación de prototipos para la transformación de las diferentes clases de la energía.

Implementación de la campaña “uso racional del agua” en mi entorno.
Elaboración de una guía sobre la conservación y tratamiento de los residuos sólidos en el entorno escolar y familiar.

Elaboración y ejecución del proyecto MEJOREMOS NUESTRO AMBIENTE, en el cual los estudiantes investigaran sobre la “huella ecológica”, es decir, la cantidad de recursos que utilizan en su vida cotidiana, como agua, energía, alimentos y con la posibilidad de que el planeta pueda o no sostener esta forma de vida, proponiendo alternativas para mejorar las condiciones

Observación del cielo: Observar el movimiento del sol, la luna y las estrellas durante una semana y registrar las observaciones en el diario de campo. Presentar en grupo el resultado de la indagación usando carteleras, tablas y dibujos. 
Diseñar objetos útiles para solucionar problemas específicos de uso cotidiano teniendo en cuenta sus partes y sus funciones y estableciendo semejanzas y Diferencias entre ellos (tijeras, alicates, poleas, carros, etc.)

Diseñar un manual de funciones de las diferentes herramientas que requieren fuerza, determinando sus características y utilidades al hombre.