jueves, 18 de septiembre de 2014

ANÁLISIS DE CASO: TRATAMIENTO DE MIS BASURAS

Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara.
Autores de la prueba.
Magister. Marlene Olivera de Estrada
Magister. Jorge Luis Merlano.
 Especialista. Oscar Cárdenas Vides

Estándares del MEN y Pruebas PISA
1. Título: Tratamiento de mis basuras.
2. Datos formales
Fecha: Septiembre  de 2014
Grados: 8° y 9°
Versión: 1
Asignatura: Ciencias Naturales, Competencias ciudadanas, Ética y valores.
Bloque o Unidad: 4 (educación ambiental).
Ponderación de todo el análisis de caso: 100%
3. Estándar: Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan
4. Situación Contextual: La institución educativa Liceo Carmelo Percy Vergara, viene trabajando desde el departamento de Bienestar, hace varios años, el proyecto “hacia un liceo limpio y ecológico”, a pesar de lo anterior, se ha vuelto normal observar en los pasillos, corredores, patios, salones, baños y aulas especializadas botellas plásticas, recipientes de icopor, bolsas plásticas y de papel, hojas de libretas, toallas, papel higiénico y residuos alimenticios, lo cual representa una problemática ambiental que ocasiona deterioro de la imagen institucional y hace posible el surgimiento de enfermedades transmisibles por insectos y roedores que proliferan en las basuras.
Por otra parte los alrededores de la institución son habitados por barrios subnormales que depositan sus basuras en predios cercanos a la institución constituyéndose en basureros a campo abierto.     
5. Preguntas:
Cerrada

     1. Teniendo en cuenta el tiempo de degradación del plástico, el icopor y el papel, en la institución es aconsejable la utilización de:  
a)    Botellas y bolsas plasticas.
b)    Envolturas de icopor.
c)    Envolturas de papel y cartón.

Abiertas

    2. Teniendo en cuenta la información suministrada en la situación problema del contexto escolar y el conocimiento adquirido del área de ciencias naturales, unidad 4 (educación ambiental) y de su entorno, usted  puede diseñar la estrategia a seguir para el tratamiento  de basuras en la institución educativa. Exponga y argumente su propuesta.
     
     3. De acuerdo a la problemática observada en la institución, plantee 5 estrategias para sensibilizar a la comunidad educativa sobre tratamiento adecuado de las basuras al interior de la misma y sus alrededores, con la participación de directivas, alumnos, docentes y padres.
    
   4. ¿Cuál es el impacto en el paisaje del inadecuado tratamiento de las basuras en la institución educativa y sus alrededores?
     
    5. ¿Qué consecuencias traería para la salud, el inadecuado tratamiento de las basuras?
     6.  Opciones de respuesta:
Pregunta 1. R/ La opción de respuesta es envolturas de papel y cartón porque estos se degradan en menos tiempo.

Pregunta 2 R/ Realizar proyectos colaborativos que den respuesta y solución a la problemática , que puedan mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad en diferentes áreas tales como: ciencias naturales, artística, competencia ciudadana y ética entre otras.

Establecer en la institución puntos ecológicos donde existan canecas para depositar de manera clasificada las basuras y luego utilizar los desechos orgánicos como abono para las plantas.

Realizar compañas de aseo en la institución y sus alrededores.

Realizar convenios con otras instituciones para sensibilizar a la comunidad educativa sobre esta problemática a través de charlas, folletos, formación de grupos ecológicos, etc.
   
Pregunta 3 R/. En la institución educativa no se tiene en cuenta otros escenarios que pueden ser formativos a excepción de los proyectos culturales o escuelas de formación artística, cultural y teatralizando por la paz del ministerio de cultura, además, no existen actividades complementarias como charlas en jornadas contrarias, profundizaciones, actividades lúdicas que podrían convertirse en escenarios de sensibilización para los estudiantes con relación al problema planteado, por lo tanto, la respuesta sugiere plantear estrategias de sensibilización tales como: talleres, proyectos ambientales, charlas con especialistas, jornadas de aseo u otras; donde se involucren los miembros de la comunidad educativa.

Pregunta 4 R/ El impacto ambiental del inadecuado tratamiento de las basuras en la institución y sus alrededores, podría ser:

·    Aspecto físico inadecuado: basuras, erosión, malos olores y gases como el metano y el bióxido de carbono estos a su vez incrementan el efecto invernadero en el planeta, además, la proliferación de insectos y roedores.
·    La constante presencia de las basuras en lugares expuestos causa un deterioro al paisaje afectando la salud humana ya que puede generar: estrés, dolor de cabeza, problemas psicológicos y la calidad de vida.
·       Puede generar contaminación de las aguas subterráneas debido a la filtración de lixiviados, ya que este absorbe estos líquidos y los lleva hasta las fuentes de agua.  
·     Contaminación por materia orgánica. La presencia de materia orgánica favorece la proliferación de bacterias y microorganismos que pueden causar enfermedades.
·   Se pierde la oportunidad de reciclar y de reutilizar de manera productiva los desechos orgánicos con los cuales se pudieran nutrir las plantas y árboles que pueden plantarse en la institución.
Pregunta 5 R/. El inadecuado tratamiento de las basuras tiene varias consecuencias:

·    Los insectos y roedores son transmisores de enfermedades como: parasitismo, dengue, infecciones y otras enfermedades que pudieran evitarse no solo en la institución sino en los alrededores. 
·        Desde el momento en que disponemos de nuestros residuos estos empiezan un proceso de descomposición en la cual la materia orgánica por medio de bacterias y otros microorganismos generan subproductos que pueden ser nocivos para la salud humana. Estos subproductos se presentan de manera líquida y gaseosa y cada una recibe el nombre de lixiviados y gases de descomposición respectivamente.

    7. Nivel de dominio abordado:
La pregunta 1, se abordaron los niveles receptivos y resolutivos porque el estudiante de la información pudo seleccionar una opción y resolver un problema sencillo.
 Ponderación: 10/100

Nivel de dominio abordado:
 La pregunta 2, se abordaron los niveles autónomos y estratégicos porque el estudiante       pudo argumentar una propuesta con criterio propio y pudo aplicar varias estrategias.
Ponderación: Según la rubrica

Nivel de dominio abordado:
La pregunta 3, se abordaron los niveles autónomos y estratégicos porque el estudiante       pudo elaborar estrategias de intervención, una propuesta con criterio propio y pudo aplicar varias actividades.
 Ponderación: Según la rubrica

 Nivel de dominio abordado:
La pregunta 4, se abordaron los niveles autónomos y estratégicos porque argumenta con criterios propios la respuesta.
Ponderación: Según la rubrica

Nivel de dominio abordado:
La pregunta 5, se abordaron los niveles autónomos y estratégicos porque argumenta con criterios propios la respuesta.
Ponderación: Según la rubrica
    8. Claves de análisis.

En la anterior evaluación valoramos las competencias de los estudiantes en temas relacionados con problemas del contexto.
La clave de análisis en la pregunta 1 es la C.

Las preguntas abiertas (2, 3, 4 y 5), se evaluarán por medio de la rúbrica anexa.

   Rúbrica analítica del estudio de casos
Asignatura: Ciencias Naturales (educación ambiental)
Problema del contexto: que efectos y consecuencias tiene el inadecuado manejo de las basuras en la institución educativa y sus alrededores.
Evidencia: Diseño de estrategias para el manejo de basuras en la institución educativa y sus alrededores.

Referentes
Desempeño superior
Desempeño alto
Desempeño básico
Desempeño bajo
2. El estudiante identifica la problemática que ocasiona el inadecuado manejo de las basuras
El estudiante contextualiza la problemática ambiental en su entorno escolar y comunitario proponiendo diversas estrategias.

El estudiante asume compromisos personales y sociales en la solución de dicha problemática
El estudiante contextualiza la problemática ambiental en su entorno escolar y comunitario proponiendo al menos una estrategia de solución.
El estudiante contextualiza la problemática ambiental en su entorno escolar y comunitario
El estudiante contextualiza al menos un problema ambiental del contexto
Ponderación
20/100
15/100
10/100
5/100
3. De acuerdo a la problemática observada en la institución, el estudiante plantea estrategias para sensibilizar a la comunidad educativa sobre tratamiento adecuado de las basuras al interior de la misma y sus alrededores, con la participación de otros miembros.
El estudiante plantea las 5 estrategias de sensibilización, de acuerdo a las características de la problemática, haciendo participe a compañeros, docentes, directivos y padres de familia; en escenarios institucionales y comunitarios.
El estudiante plantea las 5 estrategias de sensibilización, de acuerdo a las características de la problemática, haciendo participe a compañeros y docentes.
El estudiante identifica la problemática y expone algunas estrategias de sensibilización apoyándose en sus compañeros.
El estudiante identifica la problemática y expone algunas estrategias de sensibilización
Ponderación
30/100
20/100
15/100
10/100
4. El estudiante identifica cuál es el impacto en el paisaje del inadecuado tratamiento de las basuras en la institución educativa y sus alrededores
El estudiante da razón de varios problemas que ocasiona en mal manejo de las basuras en el paisaje institucional, planteando algunas características específicas de los mismos.

Identifica el impacto ambiental originado por el mal manejo de las basuras en el paisaje, la salud y procesos de reciclaje institucional
El estudiante da razón de varios problemas que ocasiona en mal manejo de las basuras en el paisaje institucional, planteando algunas características específicas de los mismos.

El estudiante da razón de algunos impactos nocivos del inadecuado tratamiento de las basuras y los relaciona con el efecto negativo en el paisaje institucional
El estudiante da razón de por lo menos de un impacto nocivo del inadecuado tratamiento de las basuras.
Ponderación
20/100
15/100
10/100
5/100
5.Consecuencias traería para la salud, el inadecuado tratamiento de las basuras
El estudiante reconoce que el inadecuado tratamiento de las basuras, origina consecuencias nocivas en la salud de los seres humanos y nombra algunas de las enfermedades producto de ello, así como los portadores de las mismas (insectos, roedores u otros).

Reconoce el proceso de descomposición de las basuras e identifica los productos originados que afectan la salud. 
El estudiante reconoce que el inadecuado tratamiento de las basuras, origina consecuencias nocivas en la salud de los seres humanos y nombra algunas de las enfermedades producto de ello.

Menciona portadores de enfermedades consecuencia del inadecuado tratamiento de basuras como: roedores, insectos y otros.
El estudiante reconoce que el inadecuado tratamiento de las basuras, origina consecuencias nocivas en la salud de los seres humanos y nombra algunas de las enfermedades producto de ello.
El estudiante reconoce que el inadecuado tratamiento de las basuras, tiene efectos nocivos en la salud de los seres humanos.
Ponderación
20/100
15/100
10/100
5/100

sábado, 6 de septiembre de 2014

VISIÓN INSTITUCIONAL ANTERIOR


La institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal- Sucre, en un lapso de cinco (5) años (2015), ofrecerá el servicio de Preescolar, Básica, Media Académica y Técnica en una infraestructura que cumpla los estándares arquitectónicos fijados por el Ministerio de Educación Nacional y dotada con los recursos humanos, físicos, financieros, materiales y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de su misión institucional en el contexto del siglo XXI.

VISIÓN COMPARTIDA

La presente  visión fue elaborada  por el grupo constituido por OSCAR CARDENAS Y MARLENE OLIVERA DE ESTRADA, siendo socializada en el consejo académico institucional, en las reuniones de área y en la comunidad educativa en general.


La Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara de Corozal a 2019 se convertirá en un I.E.  de formación integral, que responda a las necesidades y expectativas del contexto desde lo cultural, económico, cientifico, académico, axiológico, ambiental y laboral; mediados por  la implementación del  enfoque socio formativo, que conduzca   a la formación  de ciudadanos con dominio de las habilidades de pensamiento complejo(dialógica , metacognitiva , metanoia,autoorganización y  hologramática); preocupados por los problemas del entorno, competentes para desenvolverse en  la sociedad del conocimiento a partir de la implementación de la estrategia de   proyectos colaborativos contextualizados, éticos, de emprendimiento, desarrollo sustentable y comunicación bilingüe.

FORMACIÓN INTEGRAL DESDE ENFOQUE DE COMPETENCIAS


Formar integralmente , se convierte en uno de los grandes desafíos del enfoque socioformativo,, en donde el desarrollo de  las competencias se transforma en  la  alternativa  para formar  personas con una amplia capacidad para identificar, planificar, analizar, interpretar, discernir y abordar soluciones a los diferentes problemas que se le presentan  en contexto, desde el saber ser, saber hacer, saber conocer y el saber convivir; aportando a la convivencia armónica entre os diversos agentes sociales en espacios específicos.


El enfoque socioformativo, propende por la integración de las dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las dinámicas personales; por ello la formación es la resultante de la articulación de procesos socio-históricos y procesos individuales (Lizarraga, 1998).

Formar desde la socioformación, supone una convergencia del contexto y el individuo, a partir de la puesta en práctica de proyectos  que se articulan  con   las diferentes áreas del conocimiento  inte y transdisciplinariamente,  para solucionar  un problema del contexto; el cual debe  partir  de los intereses, motivaciones y necesidades de los estudiantes, a partir de lo individual,  lo comunitario  y lo colaborativo, teniendo en cuenta 5 pilares fundamentales (proyecto ético de vida, emprendimiento, trabajo colaborativo, gestión del conocimiento, desarrollo sustentable y comunicación bilingüe),contando con la orientación y reflexión de docentes, con la proyección de metas a cumplir por periodos, con la evaluación de evidencia y apoyo de los directivos docentes.

Lo anterior visiona individuos competentes en sus múltiples dimensiones interdependientes, con un modo de pensar complejo y cuya reallización se da  compartiendo e interactuando con los otros, capaces de transformar su realidad y mejorar la calidad de vida personal y social, proactivos, con iniciativa y creatividad propia, para resolver dificultades  que los aquejan, contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad.



Tobon, Sergio. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, currículo, didáctica y evaluación. Capítulo I. Ecoe ediciones. Colombia

Es importante que los pueblos Latinoamericanos compartamos una misma visión sobre cuáles deben ser los aprendizajes y competencias, que hay que desarrollar en los nuevos ciudadanos.


 La  socio-formación,  teniendo como base el pensamiento complejo y el desarrollo de competencias tales como  el aprender a Ser , a  hacer, a conocer y a convivir , utilizando múltiples estrategias y especialmente la implementación de proyectos transversales de emprendimiento, la solución de problemas que mejoren la calidad de vida personal y colectiva
, es la alternativa  que tenemos los latinos para salir del subdesarrollo y de la pobreza y pode proyectarnos con autonomía en el mundo globalizado.

martes, 2 de septiembre de 2014

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBEN APRENDER A RESOLVER LOS ESTUDIANTES EN EL CONTEXTO DONDE ESTÁ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La IE Liceo Carmelo Percy Vergara, de carácter oficial, mixta,  situada en el municipio de Corozal, departamento de Sucre Colombia, Cuenta con una población estudiantil de 3.456 estudiantes, niños y niñas que oscilan entre 5 y 19  años, repartidos en 6 sedes de primaria y la principal que ofrece los niveles de preescolar, básica secundaria y media académica, los cuales provienen de núcleos familiares disfuncionales, de estratos socioeconómico 1 y 2, haciendo parte de la población vulnerable del municipio, viven asinados,  en comunidades maginadas donde abundan problemas sociales tales como el pandillismo, la drogadicción , la contaminación ambiental y la carencia de servicios públicos de calidad. 

Como escuela de tradición y de fácil acceso, por sus condiciones geográficas y de calidad, alberga una gran cantidad de educandos provenientes de barrios y localidades circunvecinas; las familias buscan que sus integrantes reciban una preparación acorde a sus necesidades escolares, con la ilusión de que estos obtengan en su último grado de bachillerato, promedios de resultados satisfactorios, los cuales han llevado a ésta, a mantener una escala de valoración alta en resultados de pruebas saber 11°. Pero la creciente cobertura de colegiales en la misma, ha propiciado durante los últimos años un decreciente desempeño académico, lo cual resulta preocupante para los docentes y directivas del plantel, no solo desde la media académica, su mirada se vislumbra hacia la base, mejorar los logros en la básica primaria, tanto en pruebas internas como externas, los cuales han sido regularmente  mínimos.

No menos importante es la deforestación de algunas zonas de la institución y sus alrededores lo cual contribuye al aumento de las temperaturas, el calentamiento global, contaminación atmosférica, la erosión y deterioro de lugares propios para el esparcimiento y la recreación en diversos momentos.

Otro  problema del contexto, es el tratamiento y acumulación de basuras en las calles y al interior de la institución, lo cual incide en el embellecimiento de la misma, así como en la posible generación de algunas enfermedades.


Así mismo la comunidad educativa sufre los estragos de la inseguridad física, vial y factores de riesgo  a sus alredores donde abundan los atracos a mano armada, la venta de estupefacientes, el mototaxismo no adecuado, ocasionando riesgos para la salud y seguridad de los estudiantes que lo utilizan.


Dado que la mayoría de  nuestros estudiantes provienen de estratos socioeconómicos  bajo y bajo-bajo, sufren muchas carencias asociadas a la pobreza extrema, destacándose  la violencia intrafamiliar, la falta de una cultura de paz afectando la sana convivencia escolar.

Otra de las  problemáticas de contexto escolar, es la falta de motivación y ánimo de los estudiantes por el proceso educativo, los jóvenes constantemente mantienen una pereza y mínima receptividad por los procesos educativos que se orientan, los cual se refleja en la deserción escolar y  las bajas calificaciones al finalizar los periodos académicos, muchas veces producto de problemas asociados al hogar, la falta de acompañamiento de padres , el uso de metodologías obsoletas y de una educación significativa que resuelva los problemas y necesidades del educando y eleve su calidad de vida


Por otra parte, otra dificultad que padece la población estudiantil, son la falta de comprensión, análisis e interpretación de textos, y por ende la producción textual; la apatía por los procesos de lectura hacen que los educandos sean  poco competentes al enfrentarse a situaciones problemáticas que exijan el dominio de las  competencias comunicativas propias del área de humanidades, primordiales en la vida educativa.

Por último, debido a la magnitud  de la población estudiantil, las actividades y proyectos que atienden la utilización creativa del tiempo libre, son insuficientes.

RESUMEN VIDEO TUTORIAL “CONCEPTOS BÁSICOS”



Desde enfoque de socio formación, se encuentra estructurada una base conceptual  que parte de las competencias, concebidas como los desempeños tangibles de los estudiantes, las cuales buscan solucionar problemas en el aula desde sus diferentes aspectos, articulado con saberes como: el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir. De la misma forma se conceptualizan los estándares como desempeños generales que los educandos deben cumplir al culminar un ciclo de formación, de acuerdo a un área específica del conocimiento, los cuales van modulados con las competencias, las cuales contribuirán a dar respuesta a las diferentes problemáticas del entorno.

En este orden de ideas, hablamos del problema del contexto, el cual es un reto para el estudiante, teniendo en cuenta su edad y capacidades; este desafío, no tiene en cuenta una respuesta mecánica, por el contrario, desarrolla el pensamiento y sus habilidades para ponerlas al servicio de la meta, siendo capaz de planear, analizar, criticar, estructurar y ejecutar modos de atención y solución a la misma. La cual debe ser visualizada a través de unas evidencias de desempeño, las cuales son las pruebas palpables del proceso realizado, las cuales están ligadas al saber hacer y materializadas en ensayos, videos, reportajes, mejoramientos materiales, entre otras actividades que dan fe de lo trabajado.

La evaluación de lo anterior, se hace a partir de las rubricas, las cuales son instrumentos que contienen los avances de los diversos desempeños alcanzados, mediante unos indicadores y descriptores específicos; estas pueden ser cualitativas o cuantitativas, también de ambas naturalezas.


Este ciclo que contempla la socio formación, busca en primera instancia una sistematización coherente y organizada de los procesos de aprendizaje de aula, mediados desde un enfoque de competencias, donde prima la necesidad de que el estudiante desarrolle y fortalezca sus conocimientos a través de la interacción vivencial con el contexto a partir de problemas del mismo, del mismo modo, propende la formación de un sujeto desde sus diferentes dimensiones de vida, el cual lo hará en un elemento enriquecedor para la sociedad del conocimiento, de forma emprendedora, autónoma y responsable.

Referencias:

Tobon, Sergio. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, currículo, didáctica y evaluación. Capítulo I. Ecoe ediciones. Colombia



Otra Interpretación del Vídeo Tuturial, sobre Conceptos Claves.

Para comprender mejor un tema   cualquiera, se hace necesario interiorizar algunos conceptos denominados CONCEPTOS CLAVES O BÁSICOS.  En el diplomado  Experto en gestión curricular y proyectos formativos para desarrollar competencias, se hace necesario, que se  dominen los conceptos de COMPETENCIAS, ESTÁNDARES, EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO, PROBLEMAS DEL CONTEXTO Y RUBRICAS. Como estos conceptos deben comprenderse en su relación con las competencias iniciaremos por el concepto que denominaremos CENTRAL: COMPETENCIAS
.
Existen muchos conceptos de competencias, pero es necesario precisar los aspectos comunes a ellos: las competencias son desempeños integrales que articulan los saberes: Ser, hacer, conocer y convivir y se enfocan en resolver problemas de los diferentes contextos, por medio de la colaboración como método. Por ello, la tarea del docente es formar estudiantes competentes, es decir, que sean capaces de identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto o entorno, partiendo de lo sencillo a lo complejo.

En el empeño por comprender y apropiarnos del concepto de competencias, no solo hay que identificar los aspectos comunes al concepto propiamente dicho, sino diferenciarlo de otros relacionados, como son los estándares, indicadores, objetivos, habilidades y evaluación.

En cuanto a la relación entre competencia y estándares podemos afirmar, que las competencias hacen parte de la estructura de ellos,  ya que los estándares básicos de competencias, fueron pensados en términos de saber y saber hacer. Los estándares nos permiten saber hasta donde hemos avanzado, que tan lejos o cerca estamos de la educación necesaria, en ese sentido, son orientadores del trabajo de docentes, padres, directivos y comunidad en general. Esta orientación parte de la evaluación, entendida como desempeños, que se deben demostrar en acciones prácticas, mediante  la resolución de problemas del contexto; por ello el evaluador al examinar el proceso debe observar y analizar como los estudiantes identifican, como interpretan, como argumentan y como resuelven problemas del contexto. De ahí la importancia de las evidencias, que dan fe, como productos tangibles del  desempeño de los estudiantes. Todo este proceso formativo debe centrarse en la resolución de los retos que plantean los problemas del entorno cercano y más tarde  lejano, para que sea significativo y pueda conllevar al mejoramiento de la calidad de vida personal y comunitaria. Los problemas abordados deben ser contextualizados y de diferente tipo, ya sean diagnósticos, en concreto, con información propia o que implique la gestión o búsqueda del conocimiento, que resuelva una necesidad, cualquiera que sea el contexto (tecnológico, personal, interpersonal, familiar, institucional, ambiental, político, cultural y económico); lo importante aquí, es lograr, que el estudiante domine el proceso para resolverlo, esto es, que comprenda, identifique, e interprete el problema y luego, establezca un proceso de solución, al final del cual, pueda formular hipótesis e identificar factores relevantes, descubrir sus interrelaciones, organizar y evaluar críticamente la información, argumentar la solución, reflexionar sobre el proceso seguido para poder implementar acciones de mejoramiento o soluciones alternativas.



Para evaluar el desarrollo de competencias también es importante la utilización de la rúbrica en la resolución de problemas con indicadores puntuales, niveles de desempeño y descriptores tanto cualitativos como cuantitativos. La evaluación con la aplicación de la rúbrica se da durante todo el proceso, tanto  en la autovaloración, la covaloracionción como en la heterovaloración y pueden utilizarse rúbricas analíticas o sintéticas. Lo importante de esta evaluación, es que permite al estudiante, a los padres de familia, a los docentes y a la comunidad en general retroalimentar el proceso de formación y crecimiento de los nuevos ciudadanos y con ello prepararlos para el desempeño eficaz en la sociedad del conocimiento. 

Marlene Olivera de Estrada